Nueva Gramática De La Lengua Española. Manual: 2010

Nueva Gramática De La Lengua Española. Manual: 2010 Precio: $101845
Datos del Vendedor:

BERNAGRADOS


Comprar producto

[…] La gramática académica ha sido y es considerada generalmente “gramática oficial”. “La Nueva Gramática” ha sido, además consensuada y aprobada por as veintidós Academias que integran la Asociación, por lo que sus recomendaciones normativas cuentan con el respaldo de esta institución internacional, sustentada en la autoridad que los hispanohablantes le reconocen en lo relativo a la fijación de la norma. Como es obvio, estas consideraciones no pueden extenderse a los aspectos teóricos o doctrinales, abiertos siempre al debate entre especialistas. […][…] Las gramáticas que se han publicado en los últimos treinta años sobre media docena de lenguas de larga tradición gramatical son obras extensas y pormenorizadas. Estas gramáticas modernas presentan análisis considerablemente más detalladas que las gramáticas clásicas, y sintetizan además buena parte de la investigación reciente, en marcado contraste con el escaso número de monografías de las que pudieron servirse los autores clásicos. En esta línea se inscribe la “Nueva Gramática”, que pretende conjugar tradición y novedad. Asume, por tanto, las mejores aportaciones de la tradición gramatical hispánica, y las completa con las procedentes dela bibliografía gramatical contemporánea.La presen te gramática académica ha debido tomar postura ante numerosas cuestiones normativas. Se parte aquí del principio de que la norma tiene hoy carácter policéntrico. La cohesión lingüística del español es compatible con el hecho de que la valoración social de algunas construcciones gramaticales pueda no coincidir en áreas lingüísticas diferentes. No es posible presentar el español de un país o de una comunidad como modelo panhispánico de nuestra lengua. Tiene por ello más sentido la opción de aquí se elige: describir de manera pormenorizada las numerosas estructuras que son compartidas por la mayor parte de los hispanohablantes, precisando su forma, su significado y su estimación social, y presentar separadamente las variantes de esta o aquella región de América o de España. Esta manera de proceder no pone en peligro la unidad del español, sino que contribuye a enriquecerla, ya que permite integrar la variación en las pautas que articulan un mismo sistema lingüístico. […] Es imposible que una descripción gramatical analice con profundidad similar todos los tipos de variación que hoy se reconocen en la lengua española. Se ofrece en este obra abundante documentación de la variación geográfica, pero no debe esperarse el grado de detalle que correspondería a un tratado de dialectología. En la variación social distinguen los especialistas entre la que caracteriza a los sociolectos (como lengua popular frente a lengua culta, variedades en función del seo, de la profesión, etc.) y la relativa a los registros o estilos lingüísticos, como coloquial o formal, espontánea o cuidada. Aunque sea como distinto grado de atención, todos estos aspectos son aquí considerados en alguna medida. […]---En la primera página se muestra el nombre de su anterior propietaria