Imagen De La Virgen Del Milagro Hecha En Resina

Imagen De La Virgen Del Milagro Hecha En Resina Precio: $85000
Datos del Vendedor:

RECA2595975


Comprar producto

Imagen de la Virgen en su advocación: Nuestra Señora del Milagro del Topo, actualmente es la Patrona de la Diócesis de Tunja y de las Fuerzas Aéreas Colombianas.Imagen hecha en resina Altura: 21,5 cm , incluyendo corona Peso: 365 gramos Incluye novena original a la Virgen del milagro.Incluye medalla en níquel y escapulario de la imagen dela Virgen del milagro.Producto hecho en Boyacá. " De Boyacá a su merced" Compra lo nuestro, apoya lo nuestro. Historia:La imagen original de la Virgen del Milagro apareció en el antiguo Convento de las Concepcionistas el 24 de agosto de 1628. Esa madrugada, dos monjas que salían de su oración vieron un resplandor y detrás de ese fenómeno una imagen de la Virgen María impresa sobre una cortina de lienzo. La aparición de la figura desató una romería de creyentes y desde el siglo XVII el templo es un sitio frecuentado tradicionalmente por los devotos de la Virgen. De acuerdo con esa tradición, otra figura de la Virgen se veneraba años antes en El Topo, un poblado de Muzo, localidad boyacense famosa por sus minas de esmeraldas. La Virgen del Topo es también la patrona de la Arquidiócesis de Tunja y de la Curia de Bogotá, en cuya Catedral está una réplica de la imagen detrás del altar principal. Esta figura fue declarada patrona de la FAC, si bien la patrona de los aviadores es Nuestra Señora de Loreto, cuyo santuario más importante se encuentra en Loreto (Italia). En la década de 1970, el general José Ramón Calderón Molano, entonces Comandante de la Fuerza Aérea Colombiana, adoptó la tradición de honrar cada año a la Virgen del Milagro. Tunja es la ciudad capital del departamento de Boyacá, situada en el centroriente de Colombia, está a 2.775 metros sobre el nivel del mar.El Prelado dispensó la clausura a la devota muchedumbre que invadió los claustros para cerciorarse por sus propios ojos de la verdad y grandeza del suceso. El lienzo en esos momentos comenzó a destilar bálsamo que el Prelado recogía devotamente empapando algodones y colocándolos con una cucharilla de plata en una redoma del mismo metal. "Milagro! Milagro!" gritaba la gente y así quedó bautizada la sagrada imagen. Este año de 1628 fue, pues, la fecha más egregia tanto para Tunja como para la Comunidad. El mismo Prelado levantó el Proceso Jurídico sobre la autenticidad del Milagro y permitió que fuera expuesto al culto público el prodigioso lienzo ordenando además que se celebrara todos los años solemnemente el aniversario de esta Aparición.Actualmente es la Patrona de la Diócesis de Tunja y de las Fuerzas Aéreas Colombianas. El día de su fiesta, no se escatiman las exhibiciones aéreas para celebrar a la Patrona de los artistas del aire. TEMPLO DEL TOPO El templo fue construido por religiosos agustinos y desde 1880 está bajo el cuidado de monjas de clausura de la Comunidad de la Inmaculada Concepción. Es una iglesia colonial que se construyó en el Siglo XVII. Consagrado a Nuestra Señora de los Dolores del Topo iniciado en 1683, actualmente ostenta denominación de Santuario y se venera la Virgen del Milagro al cuidado de la Comunidad de la Inmaculada Concepción, monjas de clausura instaladas en ese lugar en 1880. Ellas llevaron la milagrosa imagen en óleo sobre lienzo del convento original de las concepcionistas que fuera fundado en la ciudad en 1599. Este templo sobresale por su singular belleza arquitectónica. El templo tiene una sola nave rectangular, de techo plano, el techo esta cubierto de numerosos adornos de flores y hojas de madera dorada, es de gran significación el retablo mayor, ejemplo del arte barroco del siglo XVIII. Actualmente tiene la categoría de santuario. Es de gran significación el retablo mayor del Topo, ejemplo del arte barroco del Siglo XVIII. El cuadro de la Virgen de los Dolores de El Topo, corresponde a la veneración que se hizo a esta imagen en El Topo, cerca a Muzo, es la patrona de los canónigos de Bogotá. Destacamos la restauración que hizo en la segunda mitad del Siglo XX, el reverendo padre Ernesto Reyes Sarmiento.